MAZINGER Z
- Antía Weiss
- 24 oct 2021
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 23 dic 2021

Ficha técnica

Título: Mazinger Z - マジンガーZ
Creador: Kishioshi Nagai
Directores: Yugo Serikawa, Toshio Katsuda, Tomoharu Katsumata
Estudio/ productora: Toei Animation
Emitida por: Fuji TV
Guión: Susumu Takahisa ,Keisuke Fujikawa
Compositor: Michiyaki Watanabe
Año: 1972
Episodios: 92
Género: Animación, Acción, Fantástico, Ciencia ficción, Mechas
Escuela
Toei Animation Co., Ltd (東映アニメーション株式会社 Tōei Animēshon Kabushiki-gaisha) es un estudio de animación japonés propiedad de la empresa Toei Company, Limited. Ha creado varias series de televisión y películas y ha adaptado mangas como series animadas, muchas populares en todo el mundo. La empresa tiene su sede en Ohizumi Studio en Nerima, Tokio.

A través de los años, el estudio ha creado un vasto número de series de televisión, películas y las más populares One Piece, Sailor Moon, Dragon Ball y Pretty Cure ha adaptado varias tiras cómicas de renombrados autores a series animadas, muchas de ellas populares a nivel mundial.
Contexto social, político y cultural
La llegada al anime de Toei Animation en 1956 y de Osamu Tezuka en 1963 marcaron el comienzo de una nueva era. Los 60 vieron el nacimiento del anime en la televisión japonesa, pero las series de los 70 y los 80 fueron las que lo convirtieron en un fenómeno global.
No fue hasta después de la segunda guerra mundial (1945), en plena posguerra, cuando el consumo del manga se generalizó y se estableció firmemente como industria. En esta época, Japón demandaba la necesidad psicológica de mirar hacia otro lado por el sufrimiento padecido años atrás. Esto supuso una oportunidad para el manga, ya que cubría esta necesidad, aparte del bajo coste que suponía adquirir uno en la grave situación económica del momento.
En esta época hay que destacar la gran influencia del creador Osamu Tezuka, considerado por muchos como “el dios del manga y el anime”, fue una pieza clave como creativo para la industria, impulsando y dando forma notablemente a muchas de las características que hoy en día definen al anime. Fue el creador, por ejemplo, de la mítica serie Tetsuwan Atomu, conocida en occidente como Astroboy.
El 4 de marzo de 1978 se emitió el primer capítulo de Mazinger Z en la Televisión Española. Un acontecimiento que marcó profundamente a toda una generación de niños nacidos en los años 70.
Eran los primeros dibujos animados del tipo anime que se veían y fueron todo un éxito. Aunque las continuas quejas por la violencia hicieron que TVE decidiera suspender su emisión después de 32 capítulos.
Situación de la animación cuando se realiza la serie

En los años 70 y 80 empezaron a emitirse los primeros animes en occidente, marcando a toda una generación. Entre ellos, además de Mazinger Z, podemos destacar a Kimba, el león blanco, Heidi, La Abeja Maya o Candy Candy. Aunque habría que esperar hasta la década siguiente para que empezara a popularizarse.
Argumento/ Sinopsis
En una investigación arqueológica varios científicos, entre los que destacan el Dr. kabuto y el Dr. Hell (Infierno en España), descubren en la isla de Bardos (Traducida como Rodas en algunos países) los restos de unos robots gigantes bajo las ruinas de una civilización micénica. Estos son restaurados por el Dr. Hell y cuando reúne al resto de científicos para hacerles saber su intención de dominar el mundo y les pide su lealtad ellos se niegan. Es por eso que les pide a los robots que acaben con ellos. Solo el Dr. Kabuto logra huir y volver a Japón, dónde crea a Mazinger Z con el objetivo de detener al Dr. Hell. Para ello usa una aleación capaz de soportar la energía fotónica usando el Japanium, un nuevo metal más resistente que el acero.
El Barón Ashura (Ashler), un aliado del Dr. Hell, asesina al Dr. Kabuto. Pero antes de morir consigue contarle a su nieto Kōji Kabuto sus planes y le cede la responsabilidad de pilotar a Mazinger Z. A partir de entonces Kōji siempre acababa con los planes del doctor apoyado por el Dr. Yumi, un compañero de su abuelo que además de ayudarlo con Mazinger Z, creó a Afrodita, un robot femenino pilotado por su hija Sayaka, que aunque al principio no fue concebida como arma se adaptó para poder enfrentar a los nuevos robots y armas del Dr. Hell. A ellos se le uniría un robot guiado por Boss, Nuke y Mucha, tres chicos enamorados de Sayaka que quieren hacerse ver.
Análisis de la serie
La primera serie de Mazinger Z cuenta con unos 92 capítulos de los cuales solo 56 fueron emitidos en España puesto que la serie que se emitió fue una versión adaptada por la propia TOEI para vender mejor la serie en países extranjeros.
Podemos estructurar la serie en varios arcos, donde podemos destacar el primero que comienza en el principio de la serie con Dr. Hell y sus planes para dominar el mundo, siguiendo con la muerte del Dr. Kabuto y como este le cede a su nieto Koji la responsabilidad de Mazinger.
Es desde ese momento que según vaya avanzando la historia irá avanzando su argumento. A su mismo tiempo que este vaya avanzando también los artefactos robóticos lo evolucionarán marcando así el guión a lo largo de la serie, reflejando así la secuencia de desarrollo técnico de ambos bandos mientras uno lucha para conquistar el mundo y el otro por detenerlos.
El último episodio de Mazinger Z nos muestra el último combate donde el robot va a ser destruido, pero en un último instante aparece en la escena Gran Mazinger, un robot gigante construído por el padre de Koji. Este salva a Mazinger y tras el final de la batalla, donde Mazinger sale vencedor, será el encargado de defender la Tierra.
A parte de la serie principal se pueden destacar la serie de Gran Mazinger, o varias películas como Mazinger VS Dr. Hell o Mazinger Z VS Devilman entre otras.
Relevancia en la historia de la animación

Para poder hablar de la relevancia de la serie en la animación tenemos primero que irnos al propio género, el mecha.
La palabra mecha proviene del japonés メカ, meka, la cual es una abreviación de mecánico. Este hace referencia a vehículos mecánicos de gran tamaño los cuales son controlados por pilotos y poseen extremidades móviles, marcando así la diferencia de los robots.
Con su origen en las series de anime de los 70 y 80, este refleja los avances tecnológicos en la robótica en su tiempo. Mazinger Z se muestra como un gran referente en el auge que este género tendría.
La serie marcaría los principios del género mecha, haciendo que éste tomase fuerza más adelante con series también de gran influencia como Evangelion, Code Geass, Voltron o incluso en videojuegos como Metroid.
En el género Mecha podemos diferenciar varios tipos. Está el mecha biológico, propio ya de los años 90, y en el cual los comandos son dados a través de una interconexión nerviosa entre mecha y piloto como es el caso de Evangelion.
También nos encontramos con el primer tipo de mecha, el mecha original, que es aquel que es controlado al completo por el piloto y el cual posee armas y poderes.
Este es el caso de Mazinger Z, donde nuestro protagonista Koji Kabuto controla al mecha desde su cabina. Entre sus poderes nos podemos encontrar el Koshiryoku Beam (rayos de energía a través de los ojos de Mazinger Z), Rust Hurricane (ráfaga de aire corrosivo a través de su boca) o Rocket Punch (los brazos de Mazinger Z salen disparados) entre otros.
BIBLIOGRAFÍA
Comments