top of page

KENZO MASAOKA Y TOEI DOGA

Actualizado: 23 dic 2021


KENZO MASAOKA


Biografía del artista


Kenzo Masaoka fue un creador de anime japonés nacido en Osaka en 1898.

Tuvo que retirarse en 1949 debido a problemas de visión. El resto de sus añoscontinuó enseñando animación, escribiendo y dibujando storyboards para películas.


Masaoka murió en Kyoto en 1988, a la edad de 90 años.


Masaoka estudió pintura estilizada japonesa en Kyoto hasta 1922, año en el que concentró su foco en el arte occidental y pasó a estudiar en Instituto de Arte Aoibashi. Al año siguiente se unió a Makino Productions y comenzó a trabajar como actor, director y animador en múltiples estudios (incluido el suyo propio).


Fundó DonbeiProduction en 1923 y estrenó la película infantil El Palacio en el Mar.

En 1929 trabajó en el estudio NikkatsuUzumasa, uno de los más prestigiosos de Japón. Allí logró un puesto de director de películas educativas.


Sin embargo, el estudio terminó cerrando y Kenzo cogió un préstamo del mismo para fundar el suyo propio en 1932, Masaoka Film Studio.

Una vez en su nuevo estudio, importó la técnica de animación por celdas (cells) y comenzó a producir junto a su equipo un film exitoso tras otro, labrándose el nombre de “Disney Japonés”.


Lamentablemente, la compañía quebró en 1937, tras lo que acabó en el Instituto de Animación Shochiko como jefe principal. Allí produjo una de sus películas más famosas: La Araña y el Tulipán.

Uno de sus últimos movimientos empresariales fue el establecimiento de la Nueva Compañía Japonesa de Animación, donde produjo más películas.


Masaoka se retiró en 1949.



Características cinematográficas


Las técnicas de animación de Kenzo no fueron solo características de suyas, fue el quien las introdujo al mundo de la animación japonesa. Entre las innovaciones que implemento destacan la animación de acetatos, o “cellanimation”, que otorgaba mayor fluidez y expresividad, y el sonido. Su estilo revolucionó el panorama y se distanció de los métodos tradicionales, aumentando drásticamente los presupuestos. Gracias a su conocimiento e influencia de la animación, tanto oriental como occidental, consiguió crear un “anime” más moderno e industrializado, que fue capaz de ser proyectado en grandes teatros y de rivalizar con la animación americana.




Películas fundamentales


  • Kay no Kyuden (1927)

  • Umi no Kyuden (1927)

  • Kumotochurippu (1943)


Filmografía general


  • Sea Palace (1927)

  • Shell Palace (1927)

  • Nonsense Story, Volume 1: Monkey Island (1930)

  • Shipwreck story – Second Chapter – Pirate Ship (1931)

  • Bakahachi to jōshu-sama (1931)

  • The World of Power and Women (1933)

  • Shudan no tosei (1934)

  • Three Crows (1934)

  • The Gang and the Dancer (1934)

  • Vengeful Crow (1934)

  • The Dance of the Chagamas/The Teakettle Marching Song (1934)

  • The Fairy Forest (1935)

  • Ta-chan's Underwater Adventure (1935)

  • Ta-chan's Monster Adventure (1935)

  • Princess Kaguya (1935)

  • The Sparrows' Lodge (1936)

  • Shin Saru Kani Gassen (1938)

  • Monkey and Crabs (1939)

  • Cat's Folktale (1939)

  • Benkei and Ushiwaka (1939)

  • Magician In The Dream (1940)

  • Attack on Fuku-chan (1041)

  • Spider and Tulip (1943)

  • Cherry Blossom: Spring's Fantasy (1946)

  • Abandoned Cat Little Tora (1947)

  • Tora-chan and the Bride (1948)

  • Tora-chan and the Insect (1950)



TOEI DOGA



Contexto sociocultural


El estudio Toei fue fundado en 1948 bajo el nombre de Japan Animated Films, y se situó en el distrito de Sinjuku, Tokio, Japón. Se consolidaría finalmente en 1956, cuando el estudio decide comprar Nichichido Eiga, adoptando así el nombre de Toei Doga.

Durante este período (1948-1956), se vivía una época marcada por los años posteriores al final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), y el comienzo de la Guerra Fría en 1947. Este último fue un período de conflicto bélico que enfrentaría al bloque occidental-capitalista, con el bloque oriental-comunista.


Mientras, en Japón, se vivía el período llamado “Japón de postguerra”. El mismo año del inicio de la Guerra Fría, se crearía la Constitución de Japón que disolvió finalmente al imperio japonés y formaría un nuevo estado en japón, de aspiración democrática. Aunque socialmente se viviera una época de cambio de político y de postguerra, la cultura del cine de animación, sobre todo, se convirtió en un entretenimiento que respondía a la necesidad de la población de evadir la nefasta situación que se vivía. Se desarrollaría la cultura de postguerra, siendo principalmente la cultura pop japonesa, con Akiba (Akihabara) como el barrio más representativo de ella.

Aun así, no sería hasta 1989 con el final de la Guerra Fría cuando se desarrolla la cultura azul japonesa, caracterizada por la explotación de campos como los videojuegos, el karaoke, los idol japoneses, el anime, el manga y el visual kei.



Contexto cinematográfico de la animación


Durante la creación y consolidación del Estudio Toei Doga, se vivía una época de postguerra en Japón, lo que dificultaba la creación de películas animadas. Aun así, la animación japonesa se habría paso en el mundo de la animación, dominado principalmente por Disney.

Durante la década de los 50, las compañías de producción de animación

eran muy pocas en Japón y con ello, poseían escasa experiencia en este ámbito. No sería hasta la década de los 60 que no se consolidaría un estilo artístico propio y característico de la animación japonesa, gracias en gran medida, a las obras de Osamu.

Es también durante esta época que se baraja la posibilidad de producir series de animación que se transmiten todas las semanas. Esto se debe al enorme alcance que tuvo la televisión en Japón, todas las familias disponían de una a mediados de los años 60.



Principales características


En enero de 1956 Hiroshi Okawa funda una de las productoras más importantes de la historia del cine de animación, Toei que tenía como objetivo ser tan grande e importante como Disney, pero en Oriente. En julio de 1956 compra los estudios Nichichido Eiga que da como resultado Toei Doga, que forma parte de la división Toei Company.

Al principio, esta gran compañía tenía como objetivo estrenar un largometraje por año después del éxito en taquilla de su primera producción La leyenda de la serpiente blanca en 1958, dirigida y escrita por Taiji Yabushita. Como resultado se esto llegó a la gran pantalla Las aventuras de Hols, el príncipe del Sol en estrenada en 1969 y dirigida por Isao Takahata e ilustrada por Hayao Miyazaki. El largometraje fue un completo fracaso comercial en comparación con la primera producción que desembocó en la renuncia de Takahata y Miyazaki debido a la bajada de sueldo como castigo del fracaso de la película.

En los 70 se empiezan a centrar en las series de televisión frenando un poco la producción de largometrajes. Serán los responsables de la edad de oro del anime en los años 80 y 90.

En 1993, Toei Doga les toma la delantera a todos sus competidores al ser los primeros en digitalizar el proceso de animación sustituyendo los largos procesos tradicionales.

Toei y Okawa llevaron a lo más alto la animación japonesa al nivel de poderlo exportarlo a todo el mundo y también por haber introducido la producción digital, que fueron los cimientos para su crecimiento y difusión.



Principales directores


  • Daisuke Nishio

  • Minoru Okazaki

  • Kirio Urayama

  • Taiji Yabushita

  • Kirio Urayama

  • Naoko Takeuchi

  • Akiyoshi Hongo


Filmografía


  • One Piece

  • Dragon Ball

  • La leyenda de la serpiente balnca

  • Pretty cure

  • Sailor Moon

  • Candy Candy

  • Los Caballeros del Zodíaco

  • Digimon




BIBLIOGRAFÍA



Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 por CPelis. Creada con Wix.com

bottom of page