top of page

JAN SVANKMAJER Y LOS CONSPIRADORES DEL PLACER

Actualizado: 23 dic 2021

JAN SVANKMAJER



Biografía


Svankmajer nació en 1934, el 4 de septiembre, en Praga. Desde pequeño se crio bajo el tradicional teatro de marionetas checo, esta influencia perdurará a lo largo de toda su carrera. Estudiará en la Universidad de Artes Aplicadas de Praga y en la Academia de Artes Escénicas de Praga, concretamente en el departamento de marionetas. Durante a los años previos a la creación de sus obras propias, trabajó en teatros como el Semaforo el multimedia Laterna Magika, fundando en el primero un teatro de máscaras, además trabajó junto con Emil Radok, ayudándolo en, por ejemplo, Johannes Doktor Faust. Su primera obra vería la luz en 1964, bajo el nombre de El último truco, donde reflejaría su experiencia vital hasta entonces. Con el paso del tiempo recibió influencia surrealista de Vratislaf Effenberg, alejándose del manierismo, y entrando en el grupo surrealista checoslovaco tras su obra El Jardínde 1968. La entrada en el grupo surrealista provocó que conociera a su mujer Eva Švankmajerová, pintora surrealista, fallecida en 2005, quien participó en muchas de sus obras y creo un gabinete donde conservar material utilizado en las obras de su marido.




Características cinematográficas


Su trabajo como artista cinematográfico está caracterizado por su temática predominantemente surrealista, pese a su etapa inicial manieristas, y por utilizar el stop motion en conjunto con la acción real entre otros métodos de animación en su obra protagonizada por la influencia del, ya mencionado, teatro de marionetas, esta es visible en la utilización de máquinas, muñecos y muñecas y figuras de arcilla entre otros elementos junto con actores. Esta combinación crea un ambiente de pesadilla, este es idóneo para la inserción de temas surrealistas (el absurdo, la muerte, el humor negro, el terror) y denota la inspiración en otros autores como Allan Poe, Frank Kafka, de ahí la utilización de temáticas como la burocracia, o Lewis Carol además de leyendas populares germánicas. En su obra también se destacan la adaptación de autores previamente mencionados entre otros.




Películas fundamentales


Largometrajes:

  • Alicia (1988): adaptación de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll.

  • Los conspiradores del placer (1996)

  • Sobrevivir a la vida, teoría y práctica (2010)


Cortometrajes:

  • La trilogía de Food (1983-1992)

  • Carne enamorada (1989)

  • Flora (1989)

  • Oscuridad, luz, oscuridad (1989)



Filmografía general


Largometrajes:

  • Faust (1994)

  • El pequeño Otik (2000)

  • Insania (2005)

  • Insectos (2018)

Cortometrajes:

  • Juego de piedras (1965)

  • El apartamento (1968)

  • El osario (1970)

  • El castillo de Otranto (1973-1979)

  • El sótano (1983)

  • La muerte del estalinismo en Bohemia (1990)





LOS CONSPIRADORES DEL PLACER


Ficha técnica


Título en versión original: Spiklenci slasti

Director: Jan Švankmajer

Guionista/guionistas: Jan Švankmajer

Productor: Coproducción República Checa-Suiza-Reino Unido; Athanor

Año: 1996

Actores de doblaje:

  • Mr. Pivoine: Petr Meissel

  • Mrs.Loubalova: Gabriela Wilhelmová

  • Mrs.Beltinska: Anna Wetlinská

  • Postmistress: Barbora Hrzánová

  • Newspaper vendor: Jiří Lábus

  • Mr. Beltinski: Pavel Nový


Género / Movimiento / Escuela: Animación, Stop motion, Sexualidad, Sátira, Comedia negra.



Contexto social, político y cultural del momento y posible influencia


En 1992 se produce el inicio de la separación de Checoslovaquia hasta 1993 que se disuelve totalmente de manera pacífica, así nacen las actuales República Checa y Eslovaquia. En 1999 la República Checa ingresa a la OTAN y el 1 de mayo de 2004 a la Unión Europea.



Situación en la animación cuando se realiza la película


La animación de Los conspiradores del placer (1996), está realizada empleando la técnica del Stop Motion, técnica que se basa en conseguir extraer movimiento de los objetos estáticos a través del uso de gran número de imágenes sucesivas; entre 14 y 18 imágenes (fotogramas) por segundo, no como las animaciones de dibujos que emplean 24 fotogramas por segundo.


La animación Stop motion siempre ha tenido un hueco en la industria de la animación, pero fue en los años 80 cuando la técnica del fotograma a fotograma experimentó un auge enorme gracias en gran parte al trabajo de Tim Burton, quien se inspiró en los efectos realizados tiempo antes por Ray Harryhausen. Burton, tras dejar Disney en 1982, trabajó en películas famosas como es “Pesadilla antes de Navidad” en 1993, o más tarde, dejando atrás la surrealista película de Jan Svankmajer, “La novia cadáver” en 2005, año donde fallece la mujer del director checo.

Por otro lado, la animación de dibujo de los años 90 se centró en el trabajo por ordenador. Se creas así en 1995 Toy Story, la primera película animada íntegramente por ordenador, de la mano de Pixar y Disney.



Argumentos / sinopsis


Seis habitantes de Praga dan rienda suelta a sus inimaginables placeres carnales haciendo referencia a Freud o al Marqués de Sade, y haciendo uso de la masturbación, fetichismo, bestialismo, etc; para llevar a cabo sus fantasías. Sin exhibir un placer explícito, ordinario o industrial, se relatan los fetiches hechos realidad de diferentes personajes: una mujer se dedica a hacer bolas de pan para posteriormente esnifarlas; un hombre en su casa se obsesiona con una noticiera y emprende una relación con un robot de 4 brazos; otro construye un traje de pollo para llevar a cabo fantasías suicidas junto a su mujer y otro hombre se obsesiona con la estimulación del tacto a través de entrar en contacto con diferentes pieles.

Svankmajer muestra el placer como una confusa mezcla se arcilla y carne, donde el dolor, la culpabilidad, el poder e incluso la muerte, se convierten en caminos que acercan a las personas al deleite.




Análisis de la película


En Conspiradores del placer, presenta a seis personajes con parafilias más o menos inclasificables. El ritmo de la película se maneja con una introducción lenta que construye gradualmente una orgía de momentos surrealistas.


La primera parte de la película es la menos interesante, pues prácticamente se limita a mostrar las preparaciones de los rituales. Sin embargo, consigue despertar algo de curiosidad -no hay forma de saber qué es lo que pretenden o qué les excita- y es necesaria para apreciar mejor la segunda parte.

La película termina con la muerte del Sr. Loubalová.


Escenas:

  1. Hombre-pollo: en esta escena se utiliza para dar apariencia de vuelo al títere animado. https://youtu.be/YOku9Rj3H6s

  2. Primera escena: https://youtu.be/67N-hY3mvqQ

  3. Otras escenas: https://youtu.be/An9rvtNJ3Tc


Relevancia en la historia del cine de animación


En 1996 recibió una nominación para el marrón de oro en el Festival de cine de Locarno, ganado en su lugar por la película Nénette y Boni de Claire Denis. También fue nominada para el León Checo en las categorías mejor logro de diseño (Nejlepsí výtvarný pocin), mejor edición de sonido y Mejor Actriz de reparto por su interpretación de Barbora Hrzánová.

Fue presentada en competición en el Festival de Locarno en agosto de 1996. Fue lanzado en la República Checa el 17 de octubre de 1996 y en los Estados Unidos el 15 de agosto del año siguiente.





BIBLIOGRAFÍA



Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 por CPelis. Creada con Wix.com

bottom of page