SURREALISMO | EXPRESIONISMO
- javirovi22
- 25 oct 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 23 dic 2021
SURREALISMO

Características artísticas generales
Se toman como referencia imágenes oníricas, dejando libre la imaginación para crear mundos fantásticos y utópicos. Las ideas salen del propio inconsciente de los artistas, que realizaban sus labores sin pensar ni razonar, tan solo dejándose llevar. Otra característica destacable es que se dejan a un lado los valores morales y estéticos. Se subvierte lo bello y lo horripilante, dotándole a este último valor, de un gran valor y cosas como el sexo dejan de ser tabú.
Todo lo domina el azar y la espontaneidad.
Características cinematográficas

El cine surrealista se caracteriza por seguir con la intencionalidad propia del movimiento, plasmada en sus temas, centradas en tabúes, el mundo onírico y la representación del inconsciente, por no mencionar el objetivo de las obras: atacar a la sociedad burguesa imperante de la época. Entrando en un apartado más técnico se aprecia otros detalles, el guion rompe con la linealidad temporal y racional, aludiendo al inconsciente y lo onírico, la cámara acostumbra a ser lenta, realizando “travellings” que siguen al personaje durante la acción, los planos son cortos y la unión arbitraria entre estos y las secuencias es abundante, las transiciones también son destacables por su insistencia en el uso de fundidos a negro y superposición de imágenes. Otro atributo destacable la reiterada inclusión de personajes y elementos, por motivos previamente mencionados, como: curas, vagabundos, perros, burros, pechos y piernas femeninas, el barro, la muerte...
Principales representantes

André Bretón (escritor y poeta)
Salvador Dalí (pintor)
René Magritte (pintor)
Joan Miró (pintor)
Remedios Varo (pintora)
Leonora Carrington (pintora)
Max Ernst (pintor)
Luis Buñuel (cineasta)

Obras más representativas

La caracola y el ciego (1928) (No se trata exactamente de una película surrealista, pero sí de la primera que muestra ciertas características)
Un perro andaluz (1929)
La edad de oro (1930)
Las Hurdes (Tierra sin pan) (1933)
Los olvidados (1950)
Viridiana (1961)
EXPRESIONISMO
Características artísticas generales
Los directores expresionistas buscaban por todos los medios mostrar externamente el interior de los personajes; es por ello que se apoyaban en los decorados, la fotografía, las posiciones y

angulaciones de cámara (picados y contrapicados, sobre todo) para conseguir una vista irreal de lo que se quería mostrar.
La mayoría de producciones expresionistas comparten aspectos comunes como:
-Temáticas muy variadas que van desde el pasado medieval al futuro más futurista.
-Uso de ángulos y posiciones de cámara extravagantes.
-Decorados irreales, cercanos a la pesadilla que deforman la realidad hasta la locura y atmósferas cargadas.
-Gran contraste entre luces y sombras.
-Simbolismos continuos.
En resumen, el expresionismo en el cine tiene el objetivo de conseguir que el espectador tenga la sensación estar en ambientes grotescos donde la expresión de los sentimientos se lleva a cabo mediante violentas distorsiones, mezclas de claroscuro y atmósferas asfixiantes.
Principales representantes
Wassily Kandinsky
Alekséi von Jawlensky
Otto Mueller
Erich Heckel
Ernst Ludwig Kirchner
August Macke
Franz Marc
Gabriele Münter
Emil Nolde
Max Pechstein
Karl Schmidt-Rottluff

Obras más representativas
Arquitectura:
Goetheanum (1923), de Rudolf Steiner.
Pabellón de Cristal para la Exposición de Coloniade 1914, de Bruno Taut.
Torre Einstein (1919-22), de Erich Mendelsohn.
Chilehaus (1923), de Fritz Höger.

Escultura:
El espíritu guerrero (1928), de Ernst Barlach.
Mañana, de Georg Kolbe.
Madre con gemelos (1927), de Käthe Kollwitz.
Pintura:
Caliban, personaje de “La Tempestad” de Shakespeare (1914), de Franz Marc.
Dos muchachas en la hierba (1926), de Otto Mueller.
Los grandes caballos azules (1911), de Franz Marc
San Jorge (1912), de August Macke.
Martha (1925), de Georg Schrimpf.
Escena de café, de Jules Pascin.
Literatura:
Till Damaskus (1898), de August Strindberg.
Música:
Quinteto para instrumentos de viento (1924), de Arnold Schönberg.
Ópera:
Jonny spielt auf, de Ernst Krenek.
Cine:
El gabinete del doctor Caligari (1919), de Robert Wiene.
BIBLIOGRAFÍA
Comentarios