top of page

Norman McLaren y la National Film Board (NFB)



NORMAN MCLAREN

Biografía


Nacido el 11 de abril de 1914 en Stirling, Escocia, y fallecido el 26 de enero de 1987 en Montreal, Canadá. Norman Mclaren fue un gran animador en el cine experimental de animación.

Entró en la Universidad de Fine Arts de Glasgow, especializándose en diseño de interiores, y en donde descubrió los filmes de Eisenstein, Pudovkin y Fischinger, los cuales despertaron su pasión por el cine y le vieron ver la importancia de este como forma de expresión artística más allá del entretenimiento.


Se graduó en 1932 y su carrera cinematográfica comenzó en 1933 con su primera obra “7 till 5” y ya en 1936 ganaría dos premios en el Scottish Amateur Film Festival. Su trabajo sorprendió a uno de los miembros del jurado, John Grierson, el cual le ofreció la oportunidad de trabajar en la Post Office Film Unit en Londres.


Fue aquí donde se abrió una nueva etapa para McLaren, el cual aprendió la técnica del cine al mismo tiempo que esta hacía balance con una libertad artística en sus obras.


Más tarde en 1936 trabajó como camarógrafo de guerra en España durante la Guerra Civil, marcándolo y haciendo que este se diese cuenta de la inminencia de la Segunda Guerra Mundial. Ante esto tomó una decisión, en 1939 emigró a los Estados Unidos, Nueva York, que más tarde abandonaría para emigrar nuevamente, esta vez a Canadá animado por Grierson a unirse al National Film Board of Canada en 1941.


McLaren formó parte del National Film Board of Canada hasta su jubilación en 1984, habiendo producido en ese tiempo un total de 50 películas, de las cuales recibió numerosos premios y reconocimientos, y formó el Departamento de Animación de la NFB.Es ahí donde destaca por su experimentación con la imagen y el sonido.



Características cinematográficas


Norman McLaren es uno de los padres de la animación experimental, por el hecho de ser uno de los primeros en explotar la técnica de animación directa sobre el celuloide, forjó una obra desenfadada e inocente donde formas, colores y animaciones sencillas de personajes esquemáticos, se movían al son de una música tanto o más naïf. Estos primeros experimentos de aplicación de líneas y manchas de colores sobre el mismo soporte fílmico (la animación de personajes reales, filmados fotograma a fotograma) el trabajo de laboratorio hasta llegar a propuestas como la combinación sincrónica entre colores (dispuestos geométricamente) y sonidos.

Sonido sintético

A finales de los años 30 y comienzo de los 40, McLaren empezó a experimentar con el sonido sintético y desarrolló un gran número de "efectos semi-musicales". Después de trabajar de manera independiente esta misma época, se unió al renombrado "National Film Board of Canadá" y comenzó a desarrollar innovadoras técnicas que eliminaban la necesidad de cámara y requerían que el artista dibujara directamente sobre la película.

Sonido animado

McLaren también creó el concepto de "sonido animado", una forma de sonido "visible" hecho sintéticamente y dibujado a mano directamente sobre las pistas de sonido de la película.

Pixilación

Sin dudas una de sus técnicas más destacadas de Norman fue la Pixilation, que es básicamente Stop Motion realizada con cuerpos humanos. Los actores reales son filmados fotograma a fotograma, o suprimiendo fotogramas del total del movimiento, de manera que el resultado final ofrece movimientos espasmódicos o imposibles.



Películas fundamentales


  • Love on the Wing (1938)

  • Boogie-Doodle (1940)

  • Hen Hop (1942)

  • C’est l’aviron (1944)

  • Hoppity Pop (1946)

  • Fiddle-De-Dee (1947)

  • La Poulette grise (1947)

  • Begone Dull Care (1949)

  • Now Is The Time (1951)

  • Neighbours (1952):

  • Around Is Around (1953)

  • Blinkity Blank (1955)

  • A Chairy Tale (1957)

  • A Phantasy (1957)

  • La Merle (1958)

  • Lines: Vertical (1960)

  • New York Lightboard Record (1961)

  • Lines: Horizontal (1962)

  • Rythmetic (1963)

  • Mosaic (1965)

  • Pas de deux (1967)

  • Spheres (1969)

  • Synchromy (1971)

  • Ballet Adagio (1972)

  • Narcissus (1983)



NATIONAL FILM BOARD


Contexto sociocultural


En los años 30 el cine Canadiense estaba en decadencia, había solo unas pocas productoras, siendo las dos principales la privada Associated Screen News (ASN) o la pública Canadian Government Motion Picture Bureau (CGMPB). Además, Canadá tenía que competir con Estados Unidos, que los dominaba completamente.


Ante esta situación, se buscó la manera de que el cine canadiense resurgiera, y Vicent Messey recomendó en un informe, escrito por Ross McLaren en 1936, a John Grerson, quién llegó a Canadá en 1938 después de que ese informe terminara en la mesa del primer ministro. Este se preocupaba por el dominio estadounidense del cine.


Así, la NFB fue fundada el 2 de Mayo de 1939 por John Grerson, bajo el nombre de National Film Act, con el objetivo de “crear, producir y distribuir obras audiovisuales originales y distintivas que reflejen las diversas realidades y perspectivas de los canadienses, y compartir estas obras con la gente de Canadá y el resto del mundo”. En 1945 ya se había convertido en uno de los estudios más grandes mundialmente. En ese mismo año, Ross McLaren sustituyó a John Grerson, y se enfrentó a las difíciles situaciones de los años de posguerra.


Durante la Primera Guerra Mundial, Canadá estaba bajo el control de Reino Unido, y al finalizar esta, los canadienses empezaron a reclamar su independencia, consiguiendola con la firma del Estatuto de Westminster en 1931.


En la segunda guerra mundial, Canadá tuvo una gran implicación, proporcionando vehículos blindados y materias primas a los aliados. Después de este período, comienza una época de prosperidad en la que Canadá pasa a formar parte de la OTAN en 1949.


En Canadá, desde los años 40, el incremento y la mejora de la cultura fue un problema de interés gubernamental, hasta el punto de que se funda en el 49, por orden del consejo privado de la reina, la Royal Commission on National Development in the Arts, Letters and Sciences, ya que quería reconocer las artes como interés nacional. Años más tarde, se seguirán creando instituciones con el objetivo de reforzar esta idea, y promover y potenciar la creación cultural canadiense, defendiendola de las obras extranjeras, sobre todo de los Estados Unidos.



Contexto cinematográfico de la animación


La animación canadiense antes de 1939 no tenía mucha fuerza. Por problemas financieros y recursos limitados, en la época del cine mudo los animadores solo fueron capaces de producir sus obras como contenido comercial resultando ser pocas y además poco creativas. Además, aunque muchos artistas canadienses independientes contribuyeron en la evolución tecnológica de la animación, quedaron casi por completo opacados y marginados por la competencia estadounidense.

En 1939 el documentalista británico John Grierson fundó el National Film Board, gracias a ello hubo una visible mejora en la situación de la industria animada: comenzaron a crear animación propia canadiense con una organización excelente y encima el apoyo del gobierno. Uno de los animadores canadienses más importantes, si no el que más, fue Norman McLaren, quién comenzó a trabajar para las instalaciones de la NFB de Ottawa en 1941.

National Film Board de Canadá se convirtió en una de las potencias más importantes entre las casas ajenas a Hollywood, ganando una gran cantidad de premios y menciones en más de cinco décadas, entre ellos; 28 nominaciones al Oscar y 8 galardones.

Se encontraban por otro lado las industrias inglesas y francesas, que trabajaban cada uno por su lado. Los franceses estaban inclinados al cambio y a probar técnicas nuevas, además de invitar a animadores de todas partes. Mientras que los ingleses desarrollaron una animación más centrada en la técnica tradicional de celuloides.



Principales Características


La National Film Board (NFB) o Office National du Film (ONF )es una productora y distribuidora pública canadiense fundada en 1939. Su catálogo en inglés y francés incluye diversas producciones como documentales, animaciones, dramas… con temas de importancia mundial como el medio ambiente, los derechos humanos, los conflictos internacionales, etc. Destaca por sus documentales y sus cortos de animación. Ya ha creado más de 13000 producciones y ha ganado más de 5000 premios. Hoy en día continúan creando nuevas películas y trabajos interactivos pioneros como proyectos de realidad virtual.



Filmografía


BASED ON CHILDREN'S BOOKS



INDIGENOUS-MADE ANIMATION FILMS

AMUSING




Principales cineastas


En sus animaciones, tanto para adultos como para niños, podemos destacar a talentosos cineastas como Norman McLarenMichèle Cournoyer, Denys Arcand, Jacques Drouin, Chris Hinton, Co Hoedeman, René Jodoin, Cordell Barker, Chris Landreth, Ryan Larkin, Richard Condie, Ishu Patel o Caroline Leaf.




BIBLIOGRAFÍA




Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 por CPelis. Creada con Wix.com

bottom of page