MAX FLEISCHER | BETTY BOOP
- Antía Weiss
- 26 oct. 2021
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 22 nov. 2021
MAX FLEISCHER
Biografía humana

Max Feischer nació el 19 de julio en Viena, Austria/Cracovia en una familia judía, siendo el mayor de 3 hermanos. A los 5 años se fue a Estados Unidos, donde atendió una escuela pública. Tras graduarse, empezó a estudiar en la Escuela de Mecánicos y Comerciantes, además de atender The Art Students league of New York y la Cooper Union.
Su primer trabajo fue en “The Brooklyn Daily Eagle” de dibujante y fotógrafo. En 1905 conoció a Joseph Randolph Bray, que lo recomendó como ilustrador para trabajar en The Electro- Light Engraving Company en Boston. Ese mismo año se casó con Ethel Goldstein, con la que tuvo 2 hijos.
Con el objetivo de mejorar la animación inventó el rotoscopio, lo que llevó a Joseph R. Bray a contratarlo como animador. Con su hermano Dave fundó “Inkwell Films, Inc” en 1921 y lo renombraron como Fleischer Studios en 1928. En 1940, Paramout Studios tomó el control sobre su negocio y Max pasó a hacer trabajos más pequeños para “The Jam Handy Organization” en Detroit. Falleció el 11 de septiembre de 1972 en California.
Biografía artística
A lo largo de su vida Max Fleischer ha trabajado en distintos campos de lo audiovisual, como director de cine, caricaturista, dibujante, animador o escritor. Su primera experiencia profesional como productor es con la compañía Pathé Film Exchange a mediados de la década de 1910, en una película satírica sobre el presidente Theodore Roosevelt que al final es cancelada. Después de esto trabaja un tiempo como supervisor de producción en Paramount, haciendo películas de entrenamiento militar para el ejército con motivo del estallido de la Primera Guerra Mundial.

En 1918 crea su primera serie original junto a su hermano Dave, Out of the Inkwell, producida en los estudios Bray a la vez que trabajaba como supervisor de distintas películas en este estudio. En 1921 fundó su estudio de animación Fleischer Studios (inicialmente llamado Inkwell Studios) junto a su hermano Dave. Esta compañía más tarde pasa a la propiedad de Paramount Pictures en 1941 por problemas económicos, siendo renombrada y quitando a los Fleischer de su mando. En la década de los 20 lleva a cabo varios proyectos como la formación de la red de salas de teatro y cine Red Seal Pictures Corporation o la invención de la técnica de la pelota que bota para seguir la letra de las canciones en vídeo. Esta técnica fue usada en su serie de cortos Ko Song Car- Tunes, constituida por 36 episodios de los cuáles 12 son el primer ejemplo de sincronización de sonido y animación.
A final es de la década tiene que cambiar el título de Out of the Inkwell a The Inkwell Imps por razones legales, esta serie llegaría desde 1927 a 1929.

Finalmente en 1929 el estudio Inkwell cambia de nombre a Estudio Fleischer. En esta era produciría sus películas más exitosas . Después de la creación del personaje de Betty Boop para Talkartoons y la popularidad que alcanzó, Fliescher decidió darle una serie propia y varias películas más adelante. En estos años también crearon a otro de sus personajes más icónicos, el marinero Popeye, basándose en el personaje de un cómic del que habían comprado la licencia. Hizo su primera aparición en la serie animada de Betty Boop.

A lo largo de los años 30 el estudio pasa su época de oro, disfrutando de la popularidad de Betty Boop y Popeye y comenzando la producción a color. A finales de la década comenzamos a ver la decadencia del estudio, con huelgas de trabajadores y la relación de los hermanos Fleischer deteriorándose. Comenzaron también los problemas financieros para el estudio, con varias películas yéndose de presupuesto y los contratos con Paramount no beneficiando al estudio. En 1942, gran parte del equipo de este fue cambiado y fue renombrado como Famous Studios, con Fleischer abandonando la compañía.
Max Fleischer pasó el resto de su vida participando en algunas películas de animación educacionales, pero sin llegar a poder formar un estudio o hacer producciones del calibre de las que hacía anteriormente. Hasta el final de su vida, siguió batallando legalmente contra Paramount por distintos problemas legales.
Características cinematrográficas
Uso de líneas de tinta gruesas y finas, gran imaginación, afán transgresor y experimental gracias a improvisación, sentido del humor surrealista (animación es mundo donde todo se puede hacer), dibujos rotoscopiados en fase inicial hacen parecer que animación no tiene vida, animaciones dibujadas con fondos tridimensionales (versión propia de cámara multiplano), fuerte censura a partir de 1934.
Películas fundamentales
Max Fleischer realizó multitud de películas cortas y series de animación, de las cuales destacamos Betty Boop, Superman y Popeye the Sailor Meets Sindbad the Sailor.
Popeye the Sailor Meets Sindbad the Sailor

La trama enfrenta a Popeye con Sindbad, un villano que ataca a Popeye tras avistar su barco desde su isla, llevándose a su novia Olivia. Con el objetivo de rescatarla, Popeye pone rumbo a la isla, infesta de monstruos. Tras vencer al pájaro que se llevó a Olivia y a un gigante de dos cabezas, Sindbad casi derrota a Popeye, pero gracias a la fuerza que le proporciona una lata de espinacas, consigue salir victorioso.
Superman

Esta serie compuesta por 17 cortos animados fue la primera adaptación del superhéroe de DC Comics a la animación y el último proyecto de Fleischer Studios antes de que Famous Studios cesase su producción.
BETTY BOOP
Ficha técnica

Nombre original: Betty Boop
Creador: Max Fleischer, Grim Natwick
Nombre programa de su primera aparición:Talkartoon
Episodio y fecha de primera aparición: Dizzy Dishes 9/8/1930
Director: Dave Fleischer, Max Fleischer
Productor: Fleischer Studios
Actriz de doblaje más famosa: Mae Questel
Películas: The romance of Betty Boop The Betty Boop Movie Mistery
Series: Talkartoons Screen Songs Betty Boop
Género/ movimiento/ escuela
Movimiento: cortos musicales, era silenciosa
Género: comedia/musical
Contexto social, político cultural
El personaje de Betty Boop hizo su primera aparición el 9 de agosto de 1930 en la serie Dizzy Dishes, siendo originalmente un caniche francés, antes de convertirse en una mujer inspirada en la actriz Helen Kane.
El personaje se originó en Estados Unidos, cuyo presidente en aquel momento era Herbert Hoover. El panorama social estaba marcado por la crisis financiera derivada del Crac del 29. La gran tasa de desempleo y la caída en el valor del dólar fueron algunas de sus consecuencias, las cuales llevaron a problemas para la producción cinematográfica debido a la falta de recursos. Sin embargo, hubo cierto impulso en el cine y en concreto en la animación al ser la única forma de evasión accesible a toda la población americana, que pasaba por momentos difíciles. Por otro lado, Betty Boop apareció en lo que se considera el inicio de la época dorada de la animación, coincidiendo con el momento en el que Disney empezaba a coger fuerza. Betty Boop contrastaba con el resto de personajes animados, ya que mientras ella se presentaba como una mujer sensual y provocativa, el resto de personajes eran inocentes y adorables. La abierta sexualidad del personaje trajo críticas por parte de la población, que la consideraba inapropiada.

Situación de la animación

Desde finales del siglo 19 y comienzos del 20, numerosos artistas comenzaron a experimentar con los fotogramas y con la forma de ver el cine, y así fue como Émile Cohl realizó en 1908, Fantasmagorie, considerado el primer filme totalmente animado.
Sucesivamente comenzaron a surgir otros cortometrajes animados, así como la creación de varios estudios, entre los que destacan figuras como Winsor McCay.

Fue a partir de los años 20 que la popularidad de los dibujos animados comenzó a crecer de una manera vertiginosa, y gente como Otto Messmer o Pat Sullivan comenzaron a crear personajes memorables como Félix el Gato. Es también aquí cuando la leyenda Walt Disney comenzó sus andanzas por el mundo de la animación fundando una empresa llamada Laugh-O-Gram films (anteriormente había fundado otra llamada Iwerks-Disney Commercial Artist).
Sin embargo, tras hacer Alice’s Wonderland, la empresa se declaró en bancarrota.
A partir de 1928 cuando Disney, tras hacer su famoso corto: ‘Steamboat Willie’ comenzó a convertirse en uno de los fuertes de la industria. Es en este entonces, concretamente en 1930, cuando Max Fleischer lanzó al mercado ‘Betty Boop’ unos dibujos en los que los personajes ya comenzaban a tener voces y música, 3 años después, en 1933, Disney sacaba el primer largometraje de animación con ‘Blancanieves’ y paralelamente los estudios
Fleischer presentaron al personaje de ‘Popeye’.
Es también en estos años que se crearon los conocidos LOONEY TUNES de la mano de Warner Bros, y pese a que no pudieron superar el éxito y popularidad de Disney o Betty Boop también se impusieron en la industria que acababa de surgir.
Se puede decir que estos años fueron la época dorada de la animación estadounidense.
Análisis del personaje

Betty Boop es una mujer joven de pelo negro y grandes ojos verdes. Destaca por su cuerpo con curvas, voz infantil y atuendo sexy.
Es el prototipo de chica sexy y algo ingenua, pero con picardía y descaro, que parecía gustar mucho en EEUU en aquella época. Era la mejor representación de una chica flapper, (un nuevo estilo de vida que aparece en la década de los 20 en el que muchas mujeres jóvenes usaban faldas cortas, no llevaban corsé, llevaban un corte bob cut y escuchaban y bailaban música jazz) o también se la categoriza de vamp (un arquetipo que se utiliza para representar a las mujeres y su sexualidad en el cine, son “mujeres que se sirven de su atractivo sexual para explotar económicamente a hombres”).
Relevancia en la historia de animación
Betty Boop es uno de los personajes más icónicos de la historia de la animación puesto que fue la primera representación en este medio de una mujer completamente sexualizada, hecho que desencadenó su triunfo entre las masas (y las críticas de otros). Estableció los estándares de la representación sexualizada de la mujer en la animación de la época.
BIBLIOGRAFÍA
Comentarios