CRUZ DELGADO | DON QUIJOTE DE LA MANCHA
- Antía Weiss
- 26 oct 2021
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 17 nov 2021
CRUZ DELGADO

Biografía humana y artística
Cruz Delgado nació el 12 de diciembre de 1929 en la ciudad de Madrid. Desde pequeño ya mostró interés por el dibujo y, apasionado por las películas de Walt Disney hicieron que el pequeño Cruz Delgado soñase con hacer lo mismo algún día. Sin embargo, las casi inexistentes opciones para estudiar animación en España hicieron que tuviese que estudiar estas técnicas por su cuenta. Recopilaba los trozos de fotogramas de los rollos que cortaban en las cabinas de proyección para examinarlos por su cuenta.
Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Madrid y estuvo trabajando en numerosos sitios, haciendo historietas para revistas. A finales de los 50 los estudios Moros le contrataron, estos estudios destacan por la creación de obras icónicas como “La familia Telerín” sin embargo, Cruz Delgado no comprendía cómo, con el potencial de los estudios solo se dedicasen a la publicidad y no pensasen siquiera en hacer largometrajes animados, lo que hace que deje la empresa y se marche a Bélgica a trabajar en Belvision como ayudante de animación en un largometraje.
Después de su trabajo en Bélgica vuelve a Madrid donde funda su propia productora de dibujos animados. Con ella realiza varios cortos con los que gana diversos premios, y publicidad.

Su primer largometraje ‘’Mágica Aventura’’ de 1973 lo estrena en el cine Imperial, en Madrid. Donde se proyectaban las películas de Disney, y consigue bastante éxito, no sucede lo mismo con su segundo largometraje.
Junto con José Romagosa, un empresario español. Rueda “Don Quijote de la Mancha” en 1978, este proyecto, en el que TVE se interesa, emitiendo 39 episodios. Esta obra refleja fielmente la obra de Cervantes, acercando esta famosa obra a todos los niños españoles.
Tras esto, siguió creando largometrajes como “Los viajes de Gulliver”, “Los Trotamúsicos” o “Los cuatro músicos de Bremen” (1989), que obtuvieron gran popularidad, con este último ganando un goya a mejor película de animación.
En 1998 Cruz Delgado consiguió organizar y dirigir la Especialidad de Cine de Animación y Dibujos Animados en la ECAM, cumpliendo su sueño de crear la escuela de animación que él no pudo tener cuando estudiaba. (hasta 2008)
También ha colaborado asiduamente con la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España desde que se fundó, siendo durante un tiempo incluso secretario general.
Características cinematográficas

La animación de Cruz Delgado está muy inspirada en las películas de Disney. Sus personajes son muy caricaturescos y sus historias muy ligeras y divertidas, aptas para todos los públicos. Realizó tanto series de animación como largometrajes animados.
Películas fundamentales
“Mágica Aventura” (1973), Película
“Don Quijote de La Mancha” (1979), Serie de TV
“Los Viajes de Gulliver” (1983), Película
“Los Cuatro Músicos de Bremen” (1989), Película
“Los Trotamúsicos” (1989), Serie de TV



Filmografía general
Cruz Delgado participó en la producción de las siguientes series: Aventuras de Molécula (1968)
Don Quijote de La Mancha (1979)
Los Trotamúsicos (1989)
En cuanto a largometrajes, estuvo involucrado en los siguientes: Mágica Aventura (1973)
El Desván de la Fantasía (1978)
Los Viajes de Gulliver (1983)
Los Cuatro Músicos de Bremen (1989)
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Ficha técnica

Título en versión original: “Don Quijote de la Mancha”
Director: Cruz Delgado
Guionista/Adaptador: Gustavo Alcalde. Basado en la novela de Miguel de Cervantes.
Animadores: Basilio González, Valentín Caín, Pedro E. Delgado y otros.
Productor: José Romagosa
Años de emisión: 1979-1980 (1ª parte), 1980-1981 (2ª parte)
País de producción: España
Actores de doblaje:
Fernando Fernán-Gómez: Don Quijote de la Mancha
Antonio Ferrandis: Sancho Panza
Rafael de Penagos: Miguel de Cervantes
Género/ movimiento/ escuela
Animación, Serie de TV, Aventuras, Infantil.
Contexto político, social y cultural
En 1979, España vivía una época de grandes cambios, con la vuelta de la democracia, la victoria electoral de la UCD en 1977 con Adolfo Suarez y la entrada en vigor de la constitución de 1978.

Además, esta etapa de transición democrática en España coincidió con una crisis económica que se inició con la crisis energética internacional de 1973. El encarecimiento del petróleo generó en España una crisis industrial, una fuerte inflación y el aumento del desempleo. Esto agravó la inestabilidad que se vivía en el país por la incertidumbre política y el auge del terrorismo.
A nivel cultural, la transición democrática trajo mayor libertad a las distintas regiones de España cuya cultura e idioma habían sido censuradas durante el franquismo. Además, a pesar de que aún no existían cadenas de televisión privadas, la producción audiovisual sufrió una notable expansión en estos años.
Situación de la animación cuando se realiza la película
La animación española de principios de los años 80 se puede considerar el primer
intento por tener una industria sólida de cine de animación en España, gracias a,
precisamente Don Quijote de La Mancha de Cruz Delgado.

Se crearon series y largometrajes con gran proyección internacional como D’ Artacán y
los tres mosqueperros, La vuelta al mundo de Willy Fog, (ambas en colaboración con
el estudio japonés Nippon Animation) David el Gnomo, Los Trotamúsicos etc.
Es en estos años cuando productoras, principalmente estadounidenses, se dedicaron
a externalizar sus proyectos para que profesionales del sector de todo el mundo
trabajasen en ellos. Este fue el caso de Hanna-Barbera y sus famosos Picapiedra.
Sin embargo, surgió un problema en la mano de obra española: la demanda era superior a
la cantidad de personas formadas en el mundo de la animación, por lo que
comenzaron a abrirse centros de formación para intentar solventarlo.
Será a raíz de estos años cuando España se posicione como una de las grandes
competidoras a nivel internacional en el sector de la animación.
Sinopsis y argumento
La serie consiste en una adaptación infantil de los hechos del libro Don Quijote de Miguel de Cervantes. Seguimos a Don Quijote y su escudero Sancho Panza a través de distintas aventuras y situaciones por Castilla, la mayoría provocadas por la locura de Don Quijote.

La serie consiste de 1 temporada de 39 episodios de unos 25 minutos de duración cada uno. Siguiendo la historia del libro, cada episodio mostraba distintos eventos de este de forma episódica. Solo los primeros y últimos episodios siguen una línea algo más conectada para narrar los eventos de la introducción y el desenlace.
Relevancia en la historia del cine de la animación
Fue un éxito tanto a nivel crítico como popular, principalmente entre el público adolescente. Marcó un antes y un después en la relevancia de la animación española y acercó El Quijote al público infantil.
BIBLIOGRAFÍA
Comments